martes, 28 de junio de 2022

¿Es posible escuchar antes de nacer?

¿Alguna vez te has preguntado esto? Nosotros hemos respondido a esta interrogante en la Revista Cambalache, publicación dirigida a personas de 8 a 12 años, por lo que el lenguaje utilizado es bastante simplificado y fácil de entender. Además mencionamos por qué se forman los diferentes tipos de hipoacusia o sordera congénita.


Si te interesa, puedes descargar el número desde la página web de la revista https://cambalache.usach.cl/

A modo de resumen, son varios los hitos que deben ocurrir para asegurar una audición efectiva, que tienen que ver con el desarrollo de todo el aparato auditivo interno, medio y externo, con su maduración durante la gestación y posterior al nacimiento y con la conexión efectiva entre el oído interno y el cerebro, quien finalmente interpretará los sonidos captados y producirá una respuesta en nuestro organismo.





Fenilcetonuria y pesquisa neonatal en Chile

Desde el año 2013, cada 28 de junio se celebra el Día Mundial de la Fenilcetonuria, una enfermedad infantil, metabólica y progresiva también conocida como PKU (del inglés, phenylketonuria). Este día tiene como objetivo principal difundir el conocimiento que se tiene sobre la enfermedad y su concientización. 

Esta enfermedad se caracteriza por una alteración en el metabolismo del aminoácido fenilalanina causando hiperfenilalaninemia (HFA). Las hiperfenilalaninemias (HFA) se producen por una deficiencia o ausencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa que metaboliza la fenilalanina (FA) en tirosina. Por esto, se  acumula la FA en la sangre y el cerebro, causando un daño progresivo en el sistema nervioso central, que posteriormente se traduce en una discapacidad intelectual profunda si la enfermedad no se diagnostica y trata oportunamente.

El cuadro clínico se manifiesta desde los primeros meses de vida con falta de interés por el medio, convulsiones, espasmos masivos con hipsarritmia en el trazado electroencefalográfico, eczema rebelde al tratamiento farmacológico, cabello, ojos y piel más claro que los de sus progenitores y olor a humedad producido por la excreción del ácido fenilacético. Alrededor de los 6 meses se hace evidente el retardo en el desarrollo psicomotor. En el niño mayor hay graves trastornos de conducta como agresividad, hiperactividad, rabietas, conductas autodestructivas y actitudes autistas. Los adultos PKU tienen regresión intelectual y deterioro neurológico asociado a una desmielinización.

Se ha demostrado ampliamente que el diagnóstico antes del mes de vida previene el daño neurológico. El análisis de fenilcetonuria se realiza uno o dos días después del nacimiento del bebé. El análisis se realiza después de las 24 horas de vida del bebé y después de que haya ingerido alguna proteína en la dieta para asegurarse de que se obtendrán resultados precisos.

El único tratamiento 100% eficaz es la dieta restringida en proteína, es decir: sin carne, pescado, lácteos, legumbres, huevos ni harinas, administrando una fórmula médica especial que aporta todos los demás aminoácidos y nutrientes esenciales. Los pacientes deben seguir una nutrición especial y cuidadosamente controlada. Cumpliendo con esta dieta, se ha logrado un cambio en la historia natural de la enfermedad, logrando habitualmente un crecimiento y desarrollo dentro de lo normal.

En Chile existe el Programa Nacional de Búsqueda Masiva de Fenilcetonuria e Hipotiroidismo Congénito, que el MINSAL desarrolla desde el año 1992, ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los niños chilenos y a prevenir la discapacidad que ambas enfermedades producen si no son detectadas y tratadas desde el período neonatal. Entre los años 1992 y 2008 se han realizado más de dos millones de determinaciones y se ha confirmado el diagnóstico de alrededor de 900 niños portadores de ambas patologías.

A la fecha es considerado un programa exitoso, demostrando en su implementación, en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes su favorable relación costo-beneficio. Hasta el año 2015 han sido diagnosticados más de 500 niños con PKU que estaban destinados a tener discapacidad intelectual.

Los programas de pesquisa neonatal, tienen como objetivo detectar enfermedades en el recién nacido que pueden resultar en mortalidad en el período neonatal precoz, o discapacidades que perduran toda la vida, pero que al detectarlas y tratarlas oportunamente, esos niños se van a desarrollar normalmente.

En Chile, la pesquisa neonatal comenzó a aplicarse en 1983, a través de un plan piloto para la detección neonatal de Fenilquetonuria (PKU) en un área de Santiago, ejecutado por el INTA. En 1988 se inició un programa de diagnóstico neonatal de PKU y se incluyó el Hipotiroidismo Congénito (HC), en una población de 20.000 recién nacidos (Servicio de Salud Central y Occidente rural), determinándose una incidencia para PKU de 1: 14.000 recién nacidos (RN).

El Programa se ha consolidado plenamente en lo referente a cobertura, confirmación precoz y control de calidad de los laboratorios de referencia. El desafío más importante es asegurar el seguimiento de los casos pesquisados, para lo cual se requiere fortalecer las redes de atención y consolidar la constitución de equipos multidisciplinarios.

El programa de pesquisa neonatal del Ministerio de Salud contempla la entrega de sustituto lácteo para los niños portadores de fenilcetonuria hasta los 18 años, lo que constituye un importante apoyo por el gasto que significaría para las familias tener que financiar este alimento de alto costo. El programa hace énfasis también en la educación de los padres y/o cuidadores, entregando información respecto al curso de la enfermedad, estimulación temprana y fortalecimiento de las competencias sociales y cognitivas de los niños/as, con el objeto de asegurar una adecuada inserción en los diferentes espacios de convivencia social y escolar.

Bibliografía

  1. Banco. Día Mundial de la Fenilcetonuria [Internet]. Banco de Previsión Social. 2015 [cited 2022 Jun 26]. Available from: https://www.bps.gub.uy/17354/dia-mundial-de-la-fenilcetonuria.html#:~:text=Desde%20el%20a%C3%B1o%202013%2C%20cada,(del%20ingl%C3%A9s%2C%20phenylketonuria) 

  2. Cornejo E. V, Raimann B. E. DIAGNÓSTICO, CLÍNICA Y TRATAMIENTO DE LA FENILQUETONURIA (PKU). Revista chilena de nutrición [Internet]. 2004 Apr [cited 2022 Jun 26];31(1). Available from: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182004000100003

  3. Fenilcetonuria - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. ; 2018 [cited 2022 Jun 26]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/phenylketonuria/diagnosis-treatment/drc-20376308 

  4. Laboratorio de Pesquisa Neonatal de Fenilquetonuria (PKU), Hipotiroidismo Congénito (HC) | Centro de diagnóstico | CEDINTA [Internet]. Centro de diagnóstico | CEDINTA. 2018 [cited 2022 Jun 27]. Available from: http://cedinta.cl/laboratorio-de-pesquisa-neonatal-de-fenilquetonuria-pku-hipotiroidismo-congenito-hc/#:~:text=Los%20programas%20de%20pesquisa%20neonatal,se%20van%20a%20desarrollar%20normalmente

  5. ‌SOCHIPE - Soc. Chilena de Pediatría [Internet]. Sochipe.cl. 2022 [cited 2022 Jun 27]. Available from: https://sochipe.cl/v3/esteto_articulo_solo.php?id=62



*Artículo confeccionado por ayudantes de histoembriología 2022.



viernes, 3 de junio de 2022

Día de los Patrimonios 2022




El sábado 28 y domingo 29 de mayo pasados se celebró el Día de los Patrimonios, en la cual fuimos invitados por la Dirección del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a participar con nuestro Museo de Embrio-Fetología, por lo que abrimos nuestras puertas durante esa fecha. Fueron más de 100 personas las que nos visitaron y recorrieron nuestra exposición, guiados por nuestros monitores Sebastián, Francesca, Diego, Valentina y Jorge.


Durante el domingo también nos acompañó el director y fundador de nuestro museo, Dr. Jaime Pereda, quien compartió con los visitantes, conversando con ellos y educando respecto a este periodo de nuestras vidas, que para muchos, es poco conocido o simplemente desconocido. Hace décadas atrás el desconocimiento de los procesos de la vida naciente era muy similar al actual, por lo que con este diálogo el Dr. Pereda reflexiona que esta situación ha variado muy poco en el tiempo y nuestra misión como museo es aportar a la difusión del conocimiento en este aspecto.


En nuestras redes sociales hemos compartido algunas capturas al respecto, te invitamos a revisarlas AQUÍ.


Y tú, ¿nos visitaste? Cuéntanos en los comentarios tu experiencia.


Si aún no nos visitas, ¿qué esperas? Conoce nuestros servicios y horarios disponibles en nuestras historias destacadas.


¡Te esperamos!