Existe
mucha desinformación respecto a la formación de un nuevo ser humano, lo que
origina un sinfín de mitos en torno a la gestación. En varias ocasiones son las
mismas personas, sin conocer el tema en profundidad, quienes difunden ideas que
no siempre son ciertas, y si lo son, les falta certeza para ser del todo
correctas. Una de las razones de este blog es dilucidar de a poco todas estas interrogantes.
Uno
de los primeros conceptos que debemos clarificar y que utilizaremos muy a
menudo es el de Feto y el de Embrión. Si bien ambos se refieren a este nuevo
Ser que está en formació
n en el útero materno, estos conceptos se utilizan en
diferentes etapas del desarrollo intrauterino. La gestación es un proceso que
se extiende durante 38 semanas, cuyo inicio se marca con la unión del ovocito y
el espermatozoide, la fecundación, y termina con el momento del parto, el
nacimiento. Si se cuenta desde la fecha de última menstruación de la madre, son
40 semanas.
Durante
todo este tiempo, este nuevo Ser está expuesto a una gran serie de estímulos y
cambios, los cuales van a determinar todas sus características que lo definirán
después del nacimiento. Este largo proceso se divide en dos grandes periodos,
cuyos nombres ya nos indican literalmente cuándo nos podemos referir a este nuevo
ser como Embrión o Feto, el Periodo embrionario y el Periodo fetal.
 |
Etapa germinal: Cigoto humano durante
el proceso de segmentación. ©
Derechos reservados Museo de Embrio-Fetología Dr. Jaime Pereda Tapiol
|
Periodo
embrionario
El
periodo embrionario se inicia con la fecundación y termina ocho semanas después.
A la vez, este periodo se divide en dos, una etapa germinal o de desarrollo
inicial, que corresponden a las primeras 3 semanas post fecundación cuando
ocurren los procesos de segmentación y gastrulación; y por otro lado, el
periodo embrionario propiamente tal, que se extiende entre la cuarta y octava
semana, en el cual ocurren los procesos de organogénesis, es decir, se empiezan
a formar todos nuestros órganos.
 |
Periodo embrionario propiamente tal: Embrión humano de
26 días de edad post fecundación
© Derechos reservados Museo de Embrio-Fetología Dr. Jaime Pereda Tapiol
|
Es en el periodo embrionario cuando nuestro
corazón empieza a latir y nuestra sangre a fluir, se inicia la formación de
nuestro sistema nervioso, respiratorio, gastrointestinal, entre otros. Durante esta
ventanade 4 semanas el embrión es sumamente delicado, ya que cualquier
estímulo o cambio en su ambiente puede determinar algún cambio que derive en
alguna enfermedad congénita, malformación o inclusive la muerte en algunos
casos.
 |
Periodo fetal: Feto humano de 17
semanas post fecundación
© Derechos reservados Museo de Embrio-Fetología Dr. Jaime Pereda Tapiol
|
Periodo
fetal
Este
periodo, se extiende desde la novena semana post fecundación hasta el
nacimiento. Durante todo este tiempo los órganos formados durante el periodo
anterior crecen, maduran y empiezan afuncionar apropiadamente, preparando al
feto para su nacimiento. Es aquí cuando el feto experimenta sus primeros
movimientos, comienza a crecer en longitud y peso, y el vínculo madre-hijo se estrecha
fuertemente.
Estas
dos etapas, si bien son bastante diferentes en su duración, ambas son igual de
importantes en el desarrollo del embrión/feto, ya que cada una aporta en la
definición de este, y sin ellas, no seríamos lo que somos hoy en día.
-BVC